sábado, 3 de marzo de 2012

GESTION DE RIESGOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE

GESTIÓN DEL RIESGO Y DESARROLLO SOSTENIBLE


Armando Cabrera
Martha Lucía Valderrama
César Alvarez
Elkin Tabares

Profesor: Carlos García López

Seminario: Gestión del Riesgo
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Universidad de Manizales


_______________________________________________________________¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
INTRODUCCIÓN

Acorde con los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgos, pretendemos identificar las interrelaciones que estos tienen entre sí y como se constituyen como un todo, en herramienta hacia la gestión integral del riesgo. Identificar la importancia de la gestión del riesgo y como ésta es imprescindible en el proceso de planificación del desarrollo municipal, hoy incipiente de las diferentes herramientas de planificación, ordenamiento y desarrollo territorial.


1. PUNTOS DE ENCUENTRO SOBRE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO.



Acorde con los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, pretendemos identificar las interrelaciones que estos tienen entre sí y como se constituyen como un todo en herramienta hacia la gestión integral del riesgo.
Amenaza: Es un factor de riesgo externo, representado por el peligro latente de que un fenómeno físico de origen natural o antrópico se manifieste produciendo efectos adversos a las personas, a los bienes y al ambiente.
Evaluación de la amenaza: Es el proceso mediante el cual se determina la probabilidad de ocurrencia y la severidad de un evento en un tiempo específico y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación de eventos probables.
Vulnerabilidad: Es el factor de riesgo interno que tiene una población, infraestructura o sistema que está expuesto a una amenaza y corresponde a su disposición intrínseca de ser afectado o susceptible de sufrir daños. La probabilidad de que se produzcan daños sobre un sistema por la acción de un fenómeno natural o antrópico será mayor cuanto más sea su intensidad y la vulnerabilidad del mismo, y viceversa
Análisis de vulnerabilidad: Es el proceso mediante el cual se determinar el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica
Riesgo: Es la probabilidad de que se presente un daño sobre un elemento o componente determinado, el cual tiene una vulnerabilidad intrínseca, a raíz de la presencia de un evento peligroso, con una intensidad específica.
Elementos en riesgo: Es el contexto social, material y ambiental representado por las personas y por lo recursos y servicios que pueden verse afectados con la ocurrencia de un evento. Correspondiente a las actividades humanas, todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificios, líneas vitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la gente que los utiliza y el medio ambiente.
Evaluación del riesgo: En su forma más simple es el postulado de que el riesgo es el resultado de relacionar la amenaza, la vulnerabilidad y los elementos expuestos, con el fin de determinar las posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios eventos. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, o sea el total de pérdidas esperadas en un área dada para un evento particular.
Interrelaciones entre los conceptos de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo las podemos resaltar así:
 La amenaza se constituye en fenómeno o factor que representa un peligro.
 La vulnerabilidad es la susceptibilidad que se tiene ante una amenaza.
 Y el riesgo es el resultado de combinar la amenaza con la vulnerabilidad.
R = Amenaza x Vulnerabilidad
Mitigación

Finalmente el énfasis en la gestión de riesgos consiste en la disminución de las condiciones de vulnerabilidad, el control de las condiciones de amenaza y el incremento de las medidas de mitigación, hacia los factores que puedan incrementar la vulnerabilidad de un territorio o de los factores que se conviertan en detonantes de amenazas naturales o antrópicas. Si en la medida que las amenazas y las vulnerabilidades en las que estamos expuestos disminuyan y que tengamos mayores medidas de mitigación podemos decir que vamos a tener en unos niveles mínimos, los riesgos a los que estamos expuestos.

2) PAPEL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Teniendo en cuenta la definición de Desarrollo Sostenible en el Informe Brundtland (1987) “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”; se supone que este tipo de desarrollo se consigue cuidando el medioambiente y la biodiversidad para que tanto las personas de hoy como las de mañana cuenten con los recursos naturales y energéticos para su bienestar.
Pero qué es el riesgo?, de acuerdo con Duque-Escobar,G.,(2008), es la probabilidad de que frente a la ocurrencia de un fenómeno peligroso, se afecten vidas o personas, en un sitio particular y durante un período de tiempo definido; si el fenómeno es asociado al medio natural, genera riesgo si representa peligro para personas y bienes expuestos a sus efectos y se convierte en amenaza natural si está asociado a la participación humana, es decir, un fenómeno natural como por ejemplo la erupción de un volcán, se da por sí solo pero si afecta al ser humano se convierte en un evento peligroso que puede convertirse al vez en un desastre natural si causa fatalidades y serios daños más allá de la capacidad de la sociedad a responder y normalmente ocurre en lugares con actividades humanas. (Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente, 1991)

Frente a la ocurrencia de fenómenos de orden natural o antrópico, se destaca la vulnerabilidad como el grado de susceptibilidad que una comunidad humana tenga en un territorio determinado frente a amenazas naturales; condicionadas a la localización y las condiciones de uso del suelo, infraestructura, construcciones, viviendas, distribución y densidad de población, capacidad de organización, entre otras. Es una variable en la que el ser humano tiene influencia.

Los efectos socioculturales de los desastres naturales están relacionados con los seres humanos, con la cantidad de pérdidas humanas a causa de un fenómeno natural, el número de muertes depende de la magnitud del desastre y al mismo tiempo el lugar en donde produzca. Al afectar alguna zona poblada, afecta el estilo de vida de las personas que habitan en el mismo. Seres humanos que pierden su hogar, tienen atrasos en su educación, y en el peor de los casos pierden seres queridos.

De acuerdo con Duque-Escobar, G.(2008) las principales causas de la vulnerabilidad en la región se relacionan con las dinámicas poblacionales, económicas y ambientales:

• Urbanismo descontrolado, migraciones hacia la ciudad, pobreza, degradación del medio ambiente y de los recursos naturales.
• Planeación equivocada, inversiones improvisadas en infraestructura social y productiva.
• Política pública ineficiente, déficit fiscal y desacierto en el gasto público.

Respecto a la reducción de los riesgos de desastres se destaca, que “los desastres “naturales” constituyen un serio obstáculo para el desarrollo humano y el cumplimiento de Objetivos de Desarrollo del Milenio tan importantes como la reducción de la pobreza extrema a la mitad antes del año 2015”Dudziak H. Se ha venido interpretando la Gestión de Riesgos como solo el conjunto de medidas para intervenir durante la ocurrencia de un desastre. Esta intervención ha venido diseñándose para la atención de la emergencia, la respuesta y la reconstrucción una vez sucedido un suceso. La Gestión de Riesgos además, debe articular las intervenciones pero dándole una especial importancia a la PREVENCION Y MITIGACION, sin descuidar la intervención sobre los desastres, para lograr a largo plazo disminuir las necesidades de intervenir en el desastre ya ocurrido. La Gestión de Riesgos debe hacer esfuerzos para congregar a todo tipo de fuerzas como las institucionales, las públicas, las sociales, las políticas, las privadas, etc., para enfrentar a los desastres en forma preventiva.
De la anterior forma se lograrían mejoras en las condiciones de vida del ser humano y de esta forma la Gestión de Riesgos es una ayuda o estrategia fundamental para el diseño de un Modelo de Desarrollo Sostenible de una región porque integra los ecosistemas, la población que los ocupa y además explota la acción del hombre sobre el medio ambiente.
La Gestión de Riesgos, en un Modelo de Desarrollo Sostenible debe, además, incluir acciones como:
• Conocimiento detallado del territorio y de la naturaleza y vulnerabilidad ante las amenazas a que está expuesto.
• Conocimientos de los Planes de Ordenamiento Territorial para planificar mecanismos de reforzamiento para los factores que hacen vulnerable al territorio.
• Programas de pronóstico o predicción para anunciar los sucesos que constituyen amenazas.
• Capacitar a la población para que contribuya con su salvamento en casos de amenazas.
• Equiparse tecnológicamente para el pronóstico de ocurrencia de amenazas.
El Desarrollo de una Región debe garantizar el cubrimiento de las necesidades, del entorno y el crecimiento con calidad.
La prevención del riesgo tiene su esencia en prevenir, reducir, mitigar o controlar permanentemente la exposición a probables daños derivados de fenómenos naturales, tecnológicos o antrópicos, que pueden transformarse en una amenaza para la población, por lo común vulnerable a este tipo de fenómenos. En busca de la reducción de los niveles de riesgo existentes para proteger la vida de los más vulnerables, la gestión del riesgo constituye la base del desarrollo sostenible.

Para no ir tan lejos, Colombia ha sido un país continuamente afectado por los fenómenos naturales que, unidos a la acción antrópica y a factores de vulnerabilidad de su población, han desencadenado desastres con pérdidas humanas y afectado de manera significativa la organización económica, social y cultural de diferentes regiones del país.

Aunque se han logrado avances importantes desde el punto de vista técnico, no se ha logrado que la problemática de los desastres sea entendida como un déficit aún no resuelto en la agenda del desarrollo, en el sentido de que los desastres no son eventos de la naturaleza por sí sola, sino más bien situaciones que resultan de desequilibrios en la relación entre la dinámica de lo natural y la dinámica humana; desequilibrios que observamos día a día a nivel global.

De acuerdo con el Proyecto Apoyo a la Prevención de desastres en la comunidad Andina – PREDECAN (2009) las políticas públicas de desarrollo urbano y regional, además de las políticas económicas y sectoriales en general, deben tener en cuenta la problemática de los fenómenos y amenazas naturales ya que la infraestructura y pérdidas que se generan cuando hay un gran desastre fueron alguna vez un proyecto de desarrollo. Es por esto que se debe integrar el análisis y la reducción del riesgo a la planificación del desarrollo y del territorio, de esta forma los nuevos planes y proyectos de desarrollo necesitarán revisar su potencial para reducir o agravar las condiciones de vulnerabilidad y de amenaza o peligro.

De esta manera, la planificación del desarrollo se convierte en el principal instrumento de la gestión del riesgo de desastre en todos los niveles territoriales, con mayor importancia en los niveles locales, donde se puede intervenir realmente el riesgo, previo diagnostico sobre la problemática específica del riesgo; por lo tanto es fundamental que se planifiquen y ejecuten inversiones de reducción del riesgo pertinentes, articuladas y priorizadas según su contexto particular de amenazas y riesgos. (PREDECAN, 2009)

La gestión de riesgos de desastres no se refiere únicamente a la gestión de los fenómenos naturales, también se basa en un modelo de desarrollo económico y social sostenible, ya que los desastres son el resultado de sumar el riesgo -entendido como la posibilidad de recibir una amenaza natural- y la vulnerabilidad económica, social y territorial de la población. Para prevenir los desastres, es necesario disminuir esta vulnerabilidad a través de una mejor distribución de la renta, planificación urbana que impida asentamientos en riesgo, creación sostenible de viviendas, igualdad de acceso a los recursos y a las oportunidades para todas las personas, uso de energías limpias que afecten lo menos posible al cambio climático, entre otros. (PREDECAN, 2009).

La gestión del Riesgo es un proceso social complejo, cuyo fin último es la reducción o la previsión y control permanente del riesgo de desastre en la sociedad que sea integrada al logro de modelos de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles.



3. CONCLUSIONES

3.1. La gestión del riesgo debe ser un componente de la gestión del desarrollo municipal dentro del Plan, definiendo sus líneas de acción y dando relevancia a los escenarios y ámbitos de gestión, bajo la consideración de que la gestión del riesgo es un proceso social y político reflejo del desempeño de la gestión pública, los actores económicos y la participación ciudadana, que orienta el desarrollo; luego el proceso de desarrollo territorial debe ir en función del riesgo, comenzando por indagar sobre las causas del mismo y quiénes están involucrados en la generación de dichas causas, lo cual permite formular acciones efectivas para reducir y controlar que no aparezcan futuras condiciones de riesgo; el conocimiento de las Amenazas naturales, la vulnerabilidad del territorio y el monitoreo permanente es esencial para el diseño de un PDD de cualquier territorio.

3.2. En el ordenamiento territorial, el componente de prevención y reducción del riesgo es necesario para la construcción de un municipio seguro y sostenible, donde las opciones de desarrollo no se vean amenazadas por las características ambientales del desarrollo, sino por el contrario donde tales características puedan ayudar a su crecimiento económico y social. El Plan de Desarrollo Municipal PDM requiere incluir acciones de adopción e implementación de los procesos de la gestión del riesgo en el municipio, para optimizar la prevención, atención y recuperación de desastres y emergencias asociadas con fenómenos de origen natural, socio-natural, tecnológico y humano no intencional; facilitando y fortaleciendo las consideraciones de riesgo dentro del proceso de desarrollo municipal.

3.3. La Vulnerabilidad es carencia de desarrollo por lo tanto hay que trabajar necesariamente sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la región para disminuir la Vulnerabilidad y el Riesgo ya que de no ser así, implica aumentar este y crear nuevos riesgos. Sobre la amenaza no se puede actuar como tal, se debe es plantear las medidas que permitan mitigar el riesgo ante los daños que la amenaza pueda generar; es importante obtener una visión general de las causas de la vulnerabilidad, para lo cual, los métodos participativos y los informantes clave pueden resultar particularmente útiles, descubrir varias formas de vulnerabilidad, y la manera como afectan, o reducen las opciones de los medios de vida, constituye un aspecto clave del análisis de los medios de vida sostenibles. En la medida en que una sociedad, pueda reducir la vulnerabilidad, estará incrementando su capacidad de sobreponerse, organizándose para evitar o mitigar desastres, es decir, que se estará desarrollando resiliencia.

3.4. La capacitación de los habitantes de una región debe ser esencial para que ellos sean conscientes de esa amenaza ya que ellos harán lo posible por permanecer en esa región y terminan conviviendo con esas amenazas, por lo tanto se deben trasmitir, a los potenciales afectados, las orientaciones para que puedan actuar antes, durante y después de ocurrido un desastre, aprender a hacer para actuar adecuadamente ante circunstancias que ponen en riesgo la vida de las personas, avanzar aún más en el entendimiento de los desastres, fortalecer las capacidades locales para responder adecuadamente a los desastres lo cual implica tanto el fortalecimiento institucional, como la organización de la población- y enfrentar las causas de los desastres con las diferentes instituciones y actores del desarrollo

3.5. Es relevante tener en cuenta que las amenazas implican cambios sorpresivos en el medio ambiente, que propician eventos catastróficos que atentan contra la vida y bienes de los ciudadanos y que pueden afectar la estabilidad y el grado de crecimiento y de desarrollo social de una población, ya que el riesgo implica la posibilidad de daño, el riesgo entonces se presenta como un obstáculo del desarrollo, el derecho a gozar de un ambiente sano y el logro de la felicidad. Por lo tanto la gestión del riesgo debe incorporar y optimizar la prevención, atención y recuperación de desastres y emergencias, sobre la base de una cultura que oriente el desarrollo hacia la sostenibilidad.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente, (1991).Desastres, Planificación y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los Daños. Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C.

Dudziak H., R. La Gestión de Riesgo en Colombia – Desastres Naturales y Antrópicos. Especialista de Programa, PNUD Colombia. Bogotá, Colombia.rossana.dudziak@undp.org.

Duque-Escobar,G.(2008). Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales Manizales

Gorigoitía, J. ( 2008). http://ideas.bligoo.com/content/view/167595/Riesgo-de-desastre-y-desarrollo-sostenible.html. Consultado 2 de febrero de

Dirección de Gestión del Riesgo, M. d. (Diciembre de 2012). Guía Metodológica para la Formulación del Plan Local de Emergencia y Contingencias (PLEC´s). Bogotá, Colombia: GRUPO EMFOR.

Dirección de Gestión del Riesgo, M. d. (28 de Agosto de 2010). Guia Municipal para la Gestión del Riesgo. Bogota.

Dirección de Gestión del Riesgo, M. d. (Septiembre de 2010). Guia Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. Bogotá, Colombia: Editorial Andina.

Garces O., J. M. (1999). Plan de ordenamiento Territorial: manual prospectivo y estratégico (Vol. I). Bogotá: TM editores.

Manizales, U. M. (14 de Abril de 2011). FUNDAMENTOS SOBRE DESARROLLO TERRITORIAL. Manizales.

Manizales, U. M. (14 de Abril de 2011). FUNDAMENTOS TEORICOS Y CONCEPTUALES SOBRE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO. Manizales.

Manizales, U. M. (14 de Abril de 2011). MODELOS DE ESTUDIO DE LAS AMENAZAS, LA VULNERABILIDAD Y EL RIESGO. Manizales.

Maroto, A., Boqué, R., Riu, J., & Rius, F. X. (22 de Noviembre de 2001). INCERTIDUMBRE Y PRECISIÓN. Tarragona, España: Departamento de Química Analítica y Química Orgánica.Instituto de Estudios Avanzados. Universitat Rovira i Virgili.

Proyecto Apoyo a la Prevención de desastres en la comunidad Andina – PREDECAN, (2009). Incorporando la gestión del riesgo de desastres en la planificación del desarrollo. Perú

No hay comentarios:

Publicar un comentario