sábado, 3 de marzo de 2012

RELACION DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE BARRANQUILLA Y EL ATLANTICO CON LA SOSTENIBILIDAD DE ESTA REGION

Relación de los Programas de Gestión Ambiental y Gestión de Riesgos de los Planes de Desarrollo de Barranquilla y del Departamento del Atlantico con las condiciones de Sostenibilidad de estos entes Territoriales.
Armando Cabrera Clemow
Feb 26 de 2012.

Resumen
El objetivo de este ensayo es, opinar acerca la relación existente entre los programas de Gestión Ambiental y Gestión del Riesgo de los Planes de Desarrollo de Barranquilla y del Departameto del atlantico con las condiciones de Sostenibilidad del Desarrollo tanto del Distrito como del Departamento. Para lo anterior, inicialmente se describen las necesidades en Gestión Ambiental y Gestion del Riesgo y posteriormente se mencionan los prgramas que cada mandatario inserta en sus programas y por ultimo se comenta acerca del desarrollo de estos programas. Se utilizó para todo esto los Planes de Desarrollo del Distrito y del Departamento del período 2008- 2011.

Introducción.

Los problemas con necesidad de Gestión en el Distrito y en el Departamento son críticos y, entre ellos, interactúan la salud, la educación, la recreación, el nivel de educación promedio, las amenazas del medio ambiente entre otros. Estos problemas están presentes en todas las partes del planeta pero lo mas importante es que las administraciones que se presenten programen actividades de gestión y control que mediante la provisión adecuada de recursos se atiendan las necesidades de infraestructura, de vivienda, de educación, de transporte, servicios públicos, salud, seguridad , gestión ambiental y que mediante un adecuado control arrojen resultados que impulsen el desarrollo sostenible y la calidad de vida de sus habitantes.

Teniendo en cuenta que los modelos de desarrollo que se requieren actualmente deben tener como resultados altos niveles de productividad y de competitividad conseguida con programas de educación, innovación y potenciación del ser humano (Fundamentos de desarrollo territorial universidad de Manizales), y en lo que respecta a la Gestión Ambiental y Gestión del Riesgo se presenta, a continuación, un inventario de necesidades en el Distrito y en el Departamento. Posteriormente los programas que manejaron las administraciónes en el periodo 2009 – 2011 y se analizará por último la relación entre estos programas y las condiciones sostenibilidad del ente territorial.





Gestión Ambiental y Gestión del Riesgo.

Según el Ministerio del Medio Ambiente, la Gestión Ambiental tiene como finalidad el desarrollo sostenible. Para lograr el desarrollo sostenible la sociedad debe conservar, recuperar, mejorar, proteger o utilizar moderadamente el suelo y los recursos naturales renovables y no renovables.

La Gestión del Riesgo es fundamental para la Gestión Ambiental y se refiere al conjunto de elementos y medidas que conducen a la intervención de la amenaza y a las condiciones de vulnerabilidad de los territorios para disminuir y mitigar el riesgo como también las medidas de intervención en situaciones de emergencias. Para lo anterior esta gestión debe involucrar el estado, la sociedad, el sector empresarial y la academia.


PROBLEMAS AMBIENTALES MÁS RELEVANTES EN EL DISTRITO DE BARRANQUILLA.

Según la Contraloría Distrital de Barranquilla en su Informe Ambiental de 2009 los problemas Ambientales más relevantes del Distrito están traducidos en contaminaciones entre las que sobresalen:

• Contaminación de Suelos (Basuras)
• Contaminación Atmosférica (Emisiones).
• Contaminación de Aguas – Vertimientos.
• Contaminación de la Ciénaga de Mallorquín.
• Contaminación Electromagnética (Redes Aéreas).
• Contaminación Lumínica (Flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios).
• Contaminación visual (Avisos y vallas publicitarias, telarañas de redes aéreas, chazas, etc.).
• Contaminación sonora (Equipos de sonido, pitos, actividades industriales en zonas no autorizadas.).


PROBLEMAS AMBIENTALES MÁS RELEVANTES EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO.


En lo que se refiere al departamento del Atlantico tenemos los siguientes problemas ambientales:

• El Atlantico, despues de la Guajira, es el Departamento mas seco de Colombia. No tiene rios que bañen su territorio y solo cuenta con fuentes hidrcas en epocas de verano los humeddales y con el Rio Magdalena del cual se extrae el agua y se potabiliza para los municipios mas grandes.
• La erosion del litoral es otro problema ambiental.
• El peligro que corren las areas de manglares ya que se tiene la intencion de desarrollarlas en viviendas de alto standing.
• Contaminacion de las zonas de humedales por aguas servidas de los municios en la ribera del rio madgdalena y por finqueros para cultivar o pastorear el ganado.
• Peligro a ecosistemas estrategicos por la explotacion de la industria cementera ya que explotan y no recuperan las areas explotadas.
• Inundaciones en areas urbanas y rurales en epocas de lluvias



I) PROGRAMAS COMPONENTES EN GESTION AMBIENTAL Y GESTION DEL RIESGO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE BARRANQUAILLA (PDD) Y DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO (PDA).

Respecto a lo que concierne a Barranquilla Del Artículo 12. Del PDD se plantea el Objetivo Territorial y la Sostenibilidad Ambiental del Distrito en los siguientes términos:

“Artículo 12°. Objetivo de la Política Territorial y Sostenibilidad Ambiental “Barranquilla Integrada y Ambientalmente Sostenible”. Los objetivos sociales y económicos se sustentarán en un territorio ordenado e incluyente, que integra los distintos usos, estratos y actividades mediante el disfrute colectivo de los espacios públicos naturales y construidos, donde residentes y turistas se benefician en igualdad de condiciones, de un ordenamiento territorial que ofrece oportunidades de inversión, calidad en los espacios de recreación, un mejor aprovechamiento de las zonas de renovación urbana y una protección de sus recursos naturales. La condición de ciudad moderna, civilizada y sostenible en el tiempo se alcanzará con base en una conciencia ambiental y ecológica “en función del ordenamiento territorial, de la densificación urbana, de la preservación de los bosques, humedales, ciénagas y manglares, de la delimitación de áreas de protección y zonas de riesgos como laderas y arroyos, y de la eliminación de los factores de contaminación de las fuentes de agua y del aire”.

Sin duda que la sostenibilidad ambiental permitirá a Barranquilla aprovechar sus ventajas comparativas y mejorar las condiciones del espacio público y la movilidad. Este Componente agrupa programas para el control y la educación ambiental, la recuperación y mantenimiento de las fuentes hídricas para ofrecer a los ciudadanos su disfrute de recreación pasiva y eliminar los riesgos a la salud y la seguridad ciudadana





Algunos de los programas del PDD referente a las Amenazas, Vulnerabilidad y el Riesgo para el distrito fueron:

Programa: Educación Ambiental
Objetivo: Contribuir a la construcción de una nueva cultura urbana que modifique las formas de pensar e interactuar de los ciudadanos con su medio natural.

Proyectos:
• Educación ambiental
• Capacitación de promotores, líderes comunales y alcaldes menores en
• materia ambiental
• Estructuración de la red de promotores ambientales comunitarios
• Formación de vigías ambientales
• Fortalecimiento del proyecto de la Normal Superior La Hacienda, como
• reserva educativa y ecológica del Distrito.


Programa: Fortalecimiento de la Gestión Ambiental
Objetivo. Promover, vigilar y controlar la elaboración, ejecución y cumplimientos de los planes de gestión y manejo ambiental a cargo de los responsables, en concordancia con la Ley 99 de 1993 y sus desarrollos reglamentarios.

Proyectos:
• Organización y humanización de los recicladores
• Incentivos aplicables a la reforestación y conservación
• Seguimiento a licencias y permisos ambientales.
• Interventora a las empresas prestadoras de servicios de aseo y manejo de alcantarillado.
• Diseño e implementación de Manejo de Residuos Peligrosos y Aceites Usados
• Regulación, control y vigilancia al cumplimiento de las tasas por uso del agua y la tasa retributiva por contaminación
• Fortalecimiento de la red de monitoreo de la calidad del aire
• Erradicación de los basureros a cielo abierto en el Distritro, Convenio Triple A S.A. y DAMAB
• Instalación baños ecológicos en zonas de alta afluencia de público
• Seguimiento técnico y científico al PGIRS

Programa Canalización, limpieza y mantenimiento de arroyos
Objetivo: Proteger el recurso hídrico del distrito y reducir los riesgos sanitarios y de seguridad ciudadana por efecto del deterioro y falta de regulación de los arroyos. Este programa se ejecuta mediante los siguientes proyectos:

Proyectos
• Convenio Distrito Foro Hídrico - Limpieza y mantenimiento de arroyos
• Canalización y estabilización de taludes adyacentes en el arroyo El Salao II,
• con recursos del FNR
• Convenio Distrito Foro Hídrico - Canalización de arroyos y vías canales

Programa de Saneamiento de la Cuenca Oriental de Barranquilla
Objetivo: Proteger el recurso hídrico, al evitar la mezcla con aguas contaminadas de residuos líquidos del sistema de captación de aguas del alcantarillado y atender la población en situación de riesgo sanitario y de seguridad vital de la cuenca.

Proyectos

• Obras para el saneamiento de la Cuenca Oriental
• Recuperación y sostenibilidad de la ronda de canales de la Cuenca Oriental
• Plan de Reasentamiento y adquisición predial


Programa Atención y Prevención de Desastres

Objetivo: Busca fortalecer el Sistema Distrital para la Prevención y Atención oportuna de riesgos, emergencias y desastres y generalizar en los ciudadanos, empresas y la Administración Distrital, una cultura de la prevención y de solidaridad en los pos eventos.

Proyectos

• Dotación de elementos básicos a los 40 comités barriales de prevención y atención de desastres activos
• Estudio para la determinación de factores de riesgo y amenazas en el
• Distrito de Barranquilla
• Capacitación a comités barriales e instituciones educativas sobre Planes de Emergencia
• Adquisición de equipos de respuesta a las emergencias
• Adquisición de equipos para atención de emergencias en salud
• Diseño e implementación del PLEC
• Creación del Fondo Distrital para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres
• Sistema Integrado de Información para el conocimiento de las amenazas, riesgos y alertas tempranas
• Diseño, instalación y operación de la red climatológica del Distrito y
• Operación del sistema de alertas tempranas para avenidas torrenciales,
• procesos de remoción en masa y tornados
• Intervención técnica integral para atender la situación de calamidad pública en la Cuenca del Arroyo El Salao II
• Evaluación de escenarios de riesgo para relocalización de vivienda
• Planes Empresariales de Emergencia para la gestión del riesgo tecnológico
• Implementación y asistencia técnica a los Planes de Emergencia Escolar
• para la gestión del riesgo
• Diseño e implementación de la intervención técnica integral de las laderas y cuencas de los arroyos de la vertiente occidental del Distrito.




II) PROGRAMAS COMPONENTES EN GESTION AMBIENTAL Y GESTION DEL RIESGO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO (PDA).

En el artículo 5, donde se mencionan las estrategias generales del Plan se menciona como una de ellas:

•”PROMOVER EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL DEPARTAMENTO
Garantizar la supervivencia del hombre sobre la tierra representa uno de los mayores retos de los gobiernos en general, razón por la cual los procesos de conciliación entre las acciones que promueven el desarrollo económico y el medio natural han venido cobrando significativa importancia. Dentro de estas sobresalen las áreas que requieren protección especial, cuyo marco legal se encuentra registrado en la Ley 165 de 1994 (… aprobación del Convenio sobre la Diversidad Biológica, del 5 de julio de 1992, en Río de Janeiro); el Decreto 216 de 2003 y la Ley 312 de 2003; y normas que vinculan a las Corporaciones Autónomas Regionales al SIRAP especificadas en la Ley 99 de 1993 y el Decreto 1.200 de 1993. En este orden de ideas, la Gobernación promoverá acciones interinstitucionales en esta materia con la CRA (Atlántico) y CORMAGDALENA”.


En el Titulo II articulo 171 del PDA reza asi.

“Artículo 171º PROGRAMA No. 16: MANEJO Y UTILIZACIÓN SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO NATURAL DEL DEPARTAMENTO

El Plan de Desarrollo del Atlántico privilegiará la materialización del desarrollo sostenible en el departamento, como filosofía primordial del Plan de Desarrollo, por razones estratégicas internacionales, nacionales y locales, solicitadas específicamente por la Contraloría Nacional de Colombia. Por la anterior razón, la caracterización ambiental del departamento es muy importante como soporte al Plan de Desarrollo, para apuntalar las políticas y objetivos en la dirección que señalen las premisas fundamentales del modelo de Desarrollo Sostenible, de acuerdo con los principios establecidos en la Carta de Río, de la cual es signataria Colombia, lo mismo que al tenor de otros acuerdos internacionales vinculantes que el país ha firmado, específicamente en materia ambiental, como el protocolo de Kioto, Ramsar y lo concerniente a la defensa de la biodiversidad.

Seremos consecuentes, entre otros, con el primer principio de la Carta de Río que pregona que el objetivo del desarrollo sostenible debe ser el hombre. Para ello se buscará una reestructuración del modelo de desarrollo del departamento del Atlántico en busca de un desarrollo humano sostenible en lo ambiental e incluyente en lo económico, que elimine cualquier tipo de discriminación por razones étnicas, culturales o de género, en consonancia con los principios universales que pregona la ONU, para todos los pueblos del mundo”.

Posteriormente se inclyen los siguientes programas.


Programa: Embalse del Guájaro como modelo de manejo integral de cuenca

El manejo integral se basa en 4 aspectos fundamentales a saber:

• La recuperación ecosistémica y funcional de la cuenca.

• La conservación del patrimonio natural.

• La generación de alternativas productivas sostenibles - mecanismos de desarrollo limpio.
• La inversión social.

Estrategias:

1. La recuperación ecosistémica y funcional de la cuenca, asumiendo su importancia en el concierto regional

2. Conservación de la base natural

3. Uso sostenible de los recursos naturales

4. La sensibilización y mejoramiento de la percepción ambiental por parte de las comunidades

Meta:
• Recuperar el embalse de El Guájaro


Programa: Protección de Humedales

Consiste en apoyar a los entes territoriales y las autoridades ambientales en la implementación de los planes de ordenación de cuencas hidrográficas Canal del Dique, río Magdalena y Ciénaga de Mallorquín.

Los humedales del Atlántico son de gran importancia no sólo desde el punto de vista ecológico sino también socioeconómico, por sus múltiples funciones, valores y atributos, los cuales son esenciales para la sociedad en su conjunto. Sin embargo, la alteración de su equilibrio natural por actividades antrópicas ha tenido un alto costo económico, social y ecológico. Para la materialización de estos propósitos se adelantarán las siguientes acciones:

• Acompañamiento a la autoridad ambiental en el proceso de declaratoria de las ciénagas del Uvero y La Poza como área protegida de carácter regional.
• Establecer un plan para la recuperación de la hidrodinámica del complejo de humedales de la franja oriental del Departamento.
• Apoyar en los planes de reforestación protectora de microcuencas aportantes.
• Apoyar a los entes municipales en la implementación de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

METAS:
• Elaborar un estudio para la recuperación ambiental de los cuerpos de agua del Departamento.
• Apoyar la recuperación de dos (2) cuerpos de agua.
• Reforestar 100 hectáreas de cabeceras de afluentes a los cuerpos de agua.
• Apoyar en la implementación de 3 PGIRS.


PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CONTROL DE EFECTOS DERIVADOS
DE PROCESOS NATURALES Y ANTRÓPICOS.

La prevención constituye una política de la administración destinada a prepararla para la atención de eventualidades naturales y antrópicas, y así preservar la integridad de las personas y sus bienes. Ello implica la atención de las personas que puedan resultar afectadas por emergencias u otros tipos de fenómenos naturales.

Meta:
• Atender en un 100% las familias que puedan resultar afectadas por emergencias.


Programa: Equipamiento para la Prevención y Atención de Desastres.
Uno de los primordiales aspectos por atender en el Departamento está representado en evitar los recurrentes desbordamientos y lograr la estabilización de los terrenos con riesgos de erosión.

Metas:
• Canalizar, limpiar, rectificar y adecuar, cada año 9 kilómetros de arroyos.
• Construir 1500 ml de muros de contención.
• Estabilizar cada año 1,800 mts2 de taludes.

Programa: Atención de Emergencias.
Esta destinado a suministrar insumos y elementos a las familias que puedan ser afectadas por diferentes tipos de emergencias naturales y antrópicas.

META:
Atender anualmente el 100% de las emergencias que se presenten.


Programa Identificación sobre riesgos de origen natural y antrópico.
Consiste en evaluar las amenazas naturales y antrópicas con fines de zonificación, planificación y análisis de vulnerabilidad y estimación de riesgos.

METAS:
• Construir el Mapa de Riegos del Departamento en su Fase II.
• Realizar dos estudios: uno para identificar los efectos del ascenso relativo del nivel del mar y el otro para determinar los riesgos y amenazas por huracanes y tsunamis.
• Realizar un (1) estudio para la reubicación de viviendas en zonas de alto riesgo.
• Capacitar cada año 100 personas entre caseteros, organizaciones comunales y salvavidas en el uso de playas e identificación del riesgo.
• Elaborar un (1) estudio para la recuperación y estabilización de playas del Departamento.


Programa: Fortalecimiento del desarrollo institucional de los organismos
Operativos de emergencias.

Capacitar a las comunidades en los sistemas operativos para la prevención y atención de emergencias, actividad que se extenderá a todo los municipios del Departamento.

METAS:
• Capacitar anualmente 660 miembros de los CLOPAD en atención y prevención de emergencias.
• Entregar equipos, hacer mantenimiento y adecuación a tres (3) organismos operativos del CREPAD.
• Capacitar cada año 24 miembros de los CLOPAD y CREPAD.


Programa: Socialización de la prevención y la mitigación de desastres.
Adelantar campañas de información y capacitación a la población vulnerables y sector educativo en prevención de emergencias y manejo ambiental de arroyos y cuerpos de agua.

METAS:
• Capacitar cada año 440 personas de la población vulnerable en prevención de emergencias.
• Capacitar anualmente 948 personas del sector educativo en prevención de emergencias.
• Capacitar cada año 440 personas acerca de la importancia del manejo ambiental de arroyos y cuerpos de agua.
• Divulgar 20.000 boletines, cartillas y similares, cinco (5) campañas televisivas y radiales sobre temas de Prevención y atención de desastres.




COMENTARIOS ACERCA DE LOS PROGRAMAS DEL PDD Y LAS CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD.

Desde que se dio el Informe Brundtland en 1987 muchos países, sin excluir a Colombia y sus regiones, tomaron la protección del Ambiente como su bandera pregonando la necesidad de poner en riesgo las herramientas para el desarrollo que manejarían nuestras generaciones futuras.

Recordemos que en la Bibliografía aportada en el seminario se define:
“La Gestión Ambiental tiene como finalidad el Desarrollo Sostenible y con ello se deben realizar acciones que conlleven a conservar, recuperar, mejorar, proteger el suelo y el resto de los recursos naturales renovables y no renovables para ocupar racionalmente un territorio transformándolo y adaptándolo de manera sostenible.

También se debe traer a memoria que la Gestión del Riesgo es el conjunto de medidas para intervenir las amenazas y las condiciones de Vulnerabilidad con el fin de mitigar el riesgo e intervenir en situaciones de emergencias involucrando al estado, la sociedad, el sector empresarial y la academia”.

a) En lo que se refiere al Distrito de Barranquilla:

La Administracion que acaba de terminar en Dic de 2011 arrojo resultados positivos en muchos aspectos de su gestion hasta tal punto que el Alcalde fue calificado como uno de los mejoores de Colombia. Como lo acabamos de mostrar en su PDA involucró, entre otros, y como lo pide Ley 99 /93 y Ley 136/94 programas encaminados s a la sostibilidad ambiental como tambien lo pide el POT buscando el mejoramiento de la estructura ambiental del Distrito.


Barranquilla se vio favorecida con esta Administracion porque la Alcaldia anterior realizo:

• Grandes inversiones en salud hasta que el Ministerio de la proteccion social la declaro como modelo de salud.
• En educacion, entre otros, se incremento la capacidad escolar con 40.000 cupos nuevos y se construyeron 36 Megacolegios y se modernizaron las Instituciones educativas distritales.
• En espacio público se obtuvieron grandes mejoras.
• Con la paertura de dos troncales que cubre el Sistema de Transporte Masivo “Transmetro” en la ciudad se vio aliviada el sistema de transporte urbano.
• Se aumento en general la Calidad De Vida.
• Hubo grandes avances en lo que se refiere al espacio Público.
• Se construyeron 536 Km en vias recuperando la infraestructura vial.

Pero, en lo que se refiere al medio ambiente, en la solucion de los problemas planteados no hubo grandes avances. Tal como lo reconoce el Alcalde en su informe del periodo titulado “BARRANQUAILLA VUELVE A SONREIR”,

“Hay que hacer grandes esfuerzos porque no se han alcanzados las metas”

Y es cierto porque nisiquiera hay indicadores minimos ya que no estan disponibles y ademas los equipos de medición de contaminantes de la autoridad ambiental no están en funcionamiento mientras tanto siguen los problemas con la calidad del agua, la calidad del aire, el reciclaje, las areas verdes, la contaminacion visual, la contaminacion sonora, los residuos peligrosos, el problema con el polvillo del carbon que emana de los puertos autorizados a orillas del rio magdalena para su embarque, y los problemas de la Cienaga de Mallorquín, etc.



b) Respecto al Departamento del Atlantico

En el Plan de Desarrollo del Atlántico tambien se cumplió con involucrar, dentro de este, los programas realtivos al Medio Ambiente, como lo acabamos de relacionar, cumpliendo con las condiciones de sostenibilidad para este ente.

La Asamblea del Atlántico dió una alta calificación al gobernador saliente, Eduardo Verano de la Rosa, afirmando que cumplio con su tarea porque le fueron aprobados 108 de los 111 proyectos de ordenanza que presentó durante los cuatro años de su mandato. Fue exaltada la labor del mandatario por el tremedo esfuerzo que realizó el gobernador para sacar adelante las poblaciones del sur del departamento que se vieron afectadas por la tremeda inundacion que afecto al sur del departamento con el desbordamiento del canal dique precisamente al comienzo de su gestion. El gobernador dejo de hacer inversiones previstas en el Plan de Desarrollo para afrontar esta tragedia.

Se piensa que el Gobernador, a pesar de las grandes dificultades que le origino esta tragedia, cumplio con el plan de Desarrollo del Departamento ya que logró avances en infraestructura de salud, en contrucción y reparacion de escuelas, en inversion en plazas y parques, en alcantarillado y recursos en materia de agua.
Los diputados afirman que las obras que aprobaron estan evanzadas en un 80% aproximadamente y otras ya estan terminadas.




Webgrafia

http://es.wikipedia.org/wiki/Barranquilla

http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc17733/doc17733.htm

http://www.mindomo.com/es/mindmap/contaminacion-ambiental-en-barranquilla-143859fc4de642eb9a35f660dd174b34 (MAPA CONCEPTUAL AMENAZAS)

http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/Unnorte/Agosto2006/Unorte.htm

http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/Unnorte/julio2007/Unorte.htm

http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/Unnorte/febrero09/Unorte.htm

http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/Unnorte/febrero09/Unorte.htm

http://www.cdb.gov.co/apc-aa-files/92ab60e34848dd28c6050c2503fb308f/Informe_Ambiental_2009.pdf

http://razonpublica.com/index.php/regiones-temas-31/2512-barranquilla-cronica-de-una-eleccionanunciada.html

http://andes.kelio.org/alex_char_mejor_alcalde_del_pais.html

http://www.youtube.com/watch?v=xIrCsNTUI6g

http://www.youtube.com/watch?v=cRawSASw_50&feature=related

http://www.atlantico.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=733:diputados-atlantico&catid=38:noticias-gobernacion&Itemid=469

Informe Anual sobre el Estado de los Recursos naturales y del ambiente Distrito de Barranquailla, 2009.

GESTION DE RIESGOS Y DESARROLLO SOSTENIBLE

GESTIÓN DEL RIESGO Y DESARROLLO SOSTENIBLE


Armando Cabrera
Martha Lucía Valderrama
César Alvarez
Elkin Tabares

Profesor: Carlos García López

Seminario: Gestión del Riesgo
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Universidad de Manizales


_______________________________________________________________¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
INTRODUCCIÓN

Acorde con los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgos, pretendemos identificar las interrelaciones que estos tienen entre sí y como se constituyen como un todo, en herramienta hacia la gestión integral del riesgo. Identificar la importancia de la gestión del riesgo y como ésta es imprescindible en el proceso de planificación del desarrollo municipal, hoy incipiente de las diferentes herramientas de planificación, ordenamiento y desarrollo territorial.


1. PUNTOS DE ENCUENTRO SOBRE AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO.



Acorde con los conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, pretendemos identificar las interrelaciones que estos tienen entre sí y como se constituyen como un todo en herramienta hacia la gestión integral del riesgo.
Amenaza: Es un factor de riesgo externo, representado por el peligro latente de que un fenómeno físico de origen natural o antrópico se manifieste produciendo efectos adversos a las personas, a los bienes y al ambiente.
Evaluación de la amenaza: Es el proceso mediante el cual se determina la probabilidad de ocurrencia y la severidad de un evento en un tiempo específico y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación de eventos probables.
Vulnerabilidad: Es el factor de riesgo interno que tiene una población, infraestructura o sistema que está expuesto a una amenaza y corresponde a su disposición intrínseca de ser afectado o susceptible de sufrir daños. La probabilidad de que se produzcan daños sobre un sistema por la acción de un fenómeno natural o antrópico será mayor cuanto más sea su intensidad y la vulnerabilidad del mismo, y viceversa
Análisis de vulnerabilidad: Es el proceso mediante el cual se determinar el nivel de exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica
Riesgo: Es la probabilidad de que se presente un daño sobre un elemento o componente determinado, el cual tiene una vulnerabilidad intrínseca, a raíz de la presencia de un evento peligroso, con una intensidad específica.
Elementos en riesgo: Es el contexto social, material y ambiental representado por las personas y por lo recursos y servicios que pueden verse afectados con la ocurrencia de un evento. Correspondiente a las actividades humanas, todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificios, líneas vitales o infraestructura, centros de producción, servicios, la gente que los utiliza y el medio ambiente.
Evaluación del riesgo: En su forma más simple es el postulado de que el riesgo es el resultado de relacionar la amenaza, la vulnerabilidad y los elementos expuestos, con el fin de determinar las posibles consecuencias sociales, económicas y ambientales asociadas a uno o varios eventos. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, o sea el total de pérdidas esperadas en un área dada para un evento particular.
Interrelaciones entre los conceptos de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo las podemos resaltar así:
 La amenaza se constituye en fenómeno o factor que representa un peligro.
 La vulnerabilidad es la susceptibilidad que se tiene ante una amenaza.
 Y el riesgo es el resultado de combinar la amenaza con la vulnerabilidad.
R = Amenaza x Vulnerabilidad
Mitigación

Finalmente el énfasis en la gestión de riesgos consiste en la disminución de las condiciones de vulnerabilidad, el control de las condiciones de amenaza y el incremento de las medidas de mitigación, hacia los factores que puedan incrementar la vulnerabilidad de un territorio o de los factores que se conviertan en detonantes de amenazas naturales o antrópicas. Si en la medida que las amenazas y las vulnerabilidades en las que estamos expuestos disminuyan y que tengamos mayores medidas de mitigación podemos decir que vamos a tener en unos niveles mínimos, los riesgos a los que estamos expuestos.

2) PAPEL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
Teniendo en cuenta la definición de Desarrollo Sostenible en el Informe Brundtland (1987) “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”; se supone que este tipo de desarrollo se consigue cuidando el medioambiente y la biodiversidad para que tanto las personas de hoy como las de mañana cuenten con los recursos naturales y energéticos para su bienestar.
Pero qué es el riesgo?, de acuerdo con Duque-Escobar,G.,(2008), es la probabilidad de que frente a la ocurrencia de un fenómeno peligroso, se afecten vidas o personas, en un sitio particular y durante un período de tiempo definido; si el fenómeno es asociado al medio natural, genera riesgo si representa peligro para personas y bienes expuestos a sus efectos y se convierte en amenaza natural si está asociado a la participación humana, es decir, un fenómeno natural como por ejemplo la erupción de un volcán, se da por sí solo pero si afecta al ser humano se convierte en un evento peligroso que puede convertirse al vez en un desastre natural si causa fatalidades y serios daños más allá de la capacidad de la sociedad a responder y normalmente ocurre en lugares con actividades humanas. (Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente, 1991)

Frente a la ocurrencia de fenómenos de orden natural o antrópico, se destaca la vulnerabilidad como el grado de susceptibilidad que una comunidad humana tenga en un territorio determinado frente a amenazas naturales; condicionadas a la localización y las condiciones de uso del suelo, infraestructura, construcciones, viviendas, distribución y densidad de población, capacidad de organización, entre otras. Es una variable en la que el ser humano tiene influencia.

Los efectos socioculturales de los desastres naturales están relacionados con los seres humanos, con la cantidad de pérdidas humanas a causa de un fenómeno natural, el número de muertes depende de la magnitud del desastre y al mismo tiempo el lugar en donde produzca. Al afectar alguna zona poblada, afecta el estilo de vida de las personas que habitan en el mismo. Seres humanos que pierden su hogar, tienen atrasos en su educación, y en el peor de los casos pierden seres queridos.

De acuerdo con Duque-Escobar, G.(2008) las principales causas de la vulnerabilidad en la región se relacionan con las dinámicas poblacionales, económicas y ambientales:

• Urbanismo descontrolado, migraciones hacia la ciudad, pobreza, degradación del medio ambiente y de los recursos naturales.
• Planeación equivocada, inversiones improvisadas en infraestructura social y productiva.
• Política pública ineficiente, déficit fiscal y desacierto en el gasto público.

Respecto a la reducción de los riesgos de desastres se destaca, que “los desastres “naturales” constituyen un serio obstáculo para el desarrollo humano y el cumplimiento de Objetivos de Desarrollo del Milenio tan importantes como la reducción de la pobreza extrema a la mitad antes del año 2015”Dudziak H. Se ha venido interpretando la Gestión de Riesgos como solo el conjunto de medidas para intervenir durante la ocurrencia de un desastre. Esta intervención ha venido diseñándose para la atención de la emergencia, la respuesta y la reconstrucción una vez sucedido un suceso. La Gestión de Riesgos además, debe articular las intervenciones pero dándole una especial importancia a la PREVENCION Y MITIGACION, sin descuidar la intervención sobre los desastres, para lograr a largo plazo disminuir las necesidades de intervenir en el desastre ya ocurrido. La Gestión de Riesgos debe hacer esfuerzos para congregar a todo tipo de fuerzas como las institucionales, las públicas, las sociales, las políticas, las privadas, etc., para enfrentar a los desastres en forma preventiva.
De la anterior forma se lograrían mejoras en las condiciones de vida del ser humano y de esta forma la Gestión de Riesgos es una ayuda o estrategia fundamental para el diseño de un Modelo de Desarrollo Sostenible de una región porque integra los ecosistemas, la población que los ocupa y además explota la acción del hombre sobre el medio ambiente.
La Gestión de Riesgos, en un Modelo de Desarrollo Sostenible debe, además, incluir acciones como:
• Conocimiento detallado del territorio y de la naturaleza y vulnerabilidad ante las amenazas a que está expuesto.
• Conocimientos de los Planes de Ordenamiento Territorial para planificar mecanismos de reforzamiento para los factores que hacen vulnerable al territorio.
• Programas de pronóstico o predicción para anunciar los sucesos que constituyen amenazas.
• Capacitar a la población para que contribuya con su salvamento en casos de amenazas.
• Equiparse tecnológicamente para el pronóstico de ocurrencia de amenazas.
El Desarrollo de una Región debe garantizar el cubrimiento de las necesidades, del entorno y el crecimiento con calidad.
La prevención del riesgo tiene su esencia en prevenir, reducir, mitigar o controlar permanentemente la exposición a probables daños derivados de fenómenos naturales, tecnológicos o antrópicos, que pueden transformarse en una amenaza para la población, por lo común vulnerable a este tipo de fenómenos. En busca de la reducción de los niveles de riesgo existentes para proteger la vida de los más vulnerables, la gestión del riesgo constituye la base del desarrollo sostenible.

Para no ir tan lejos, Colombia ha sido un país continuamente afectado por los fenómenos naturales que, unidos a la acción antrópica y a factores de vulnerabilidad de su población, han desencadenado desastres con pérdidas humanas y afectado de manera significativa la organización económica, social y cultural de diferentes regiones del país.

Aunque se han logrado avances importantes desde el punto de vista técnico, no se ha logrado que la problemática de los desastres sea entendida como un déficit aún no resuelto en la agenda del desarrollo, en el sentido de que los desastres no son eventos de la naturaleza por sí sola, sino más bien situaciones que resultan de desequilibrios en la relación entre la dinámica de lo natural y la dinámica humana; desequilibrios que observamos día a día a nivel global.

De acuerdo con el Proyecto Apoyo a la Prevención de desastres en la comunidad Andina – PREDECAN (2009) las políticas públicas de desarrollo urbano y regional, además de las políticas económicas y sectoriales en general, deben tener en cuenta la problemática de los fenómenos y amenazas naturales ya que la infraestructura y pérdidas que se generan cuando hay un gran desastre fueron alguna vez un proyecto de desarrollo. Es por esto que se debe integrar el análisis y la reducción del riesgo a la planificación del desarrollo y del territorio, de esta forma los nuevos planes y proyectos de desarrollo necesitarán revisar su potencial para reducir o agravar las condiciones de vulnerabilidad y de amenaza o peligro.

De esta manera, la planificación del desarrollo se convierte en el principal instrumento de la gestión del riesgo de desastre en todos los niveles territoriales, con mayor importancia en los niveles locales, donde se puede intervenir realmente el riesgo, previo diagnostico sobre la problemática específica del riesgo; por lo tanto es fundamental que se planifiquen y ejecuten inversiones de reducción del riesgo pertinentes, articuladas y priorizadas según su contexto particular de amenazas y riesgos. (PREDECAN, 2009)

La gestión de riesgos de desastres no se refiere únicamente a la gestión de los fenómenos naturales, también se basa en un modelo de desarrollo económico y social sostenible, ya que los desastres son el resultado de sumar el riesgo -entendido como la posibilidad de recibir una amenaza natural- y la vulnerabilidad económica, social y territorial de la población. Para prevenir los desastres, es necesario disminuir esta vulnerabilidad a través de una mejor distribución de la renta, planificación urbana que impida asentamientos en riesgo, creación sostenible de viviendas, igualdad de acceso a los recursos y a las oportunidades para todas las personas, uso de energías limpias que afecten lo menos posible al cambio climático, entre otros. (PREDECAN, 2009).

La gestión del Riesgo es un proceso social complejo, cuyo fin último es la reducción o la previsión y control permanente del riesgo de desastre en la sociedad que sea integrada al logro de modelos de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles.



3. CONCLUSIONES

3.1. La gestión del riesgo debe ser un componente de la gestión del desarrollo municipal dentro del Plan, definiendo sus líneas de acción y dando relevancia a los escenarios y ámbitos de gestión, bajo la consideración de que la gestión del riesgo es un proceso social y político reflejo del desempeño de la gestión pública, los actores económicos y la participación ciudadana, que orienta el desarrollo; luego el proceso de desarrollo territorial debe ir en función del riesgo, comenzando por indagar sobre las causas del mismo y quiénes están involucrados en la generación de dichas causas, lo cual permite formular acciones efectivas para reducir y controlar que no aparezcan futuras condiciones de riesgo; el conocimiento de las Amenazas naturales, la vulnerabilidad del territorio y el monitoreo permanente es esencial para el diseño de un PDD de cualquier territorio.

3.2. En el ordenamiento territorial, el componente de prevención y reducción del riesgo es necesario para la construcción de un municipio seguro y sostenible, donde las opciones de desarrollo no se vean amenazadas por las características ambientales del desarrollo, sino por el contrario donde tales características puedan ayudar a su crecimiento económico y social. El Plan de Desarrollo Municipal PDM requiere incluir acciones de adopción e implementación de los procesos de la gestión del riesgo en el municipio, para optimizar la prevención, atención y recuperación de desastres y emergencias asociadas con fenómenos de origen natural, socio-natural, tecnológico y humano no intencional; facilitando y fortaleciendo las consideraciones de riesgo dentro del proceso de desarrollo municipal.

3.3. La Vulnerabilidad es carencia de desarrollo por lo tanto hay que trabajar necesariamente sobre el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la región para disminuir la Vulnerabilidad y el Riesgo ya que de no ser así, implica aumentar este y crear nuevos riesgos. Sobre la amenaza no se puede actuar como tal, se debe es plantear las medidas que permitan mitigar el riesgo ante los daños que la amenaza pueda generar; es importante obtener una visión general de las causas de la vulnerabilidad, para lo cual, los métodos participativos y los informantes clave pueden resultar particularmente útiles, descubrir varias formas de vulnerabilidad, y la manera como afectan, o reducen las opciones de los medios de vida, constituye un aspecto clave del análisis de los medios de vida sostenibles. En la medida en que una sociedad, pueda reducir la vulnerabilidad, estará incrementando su capacidad de sobreponerse, organizándose para evitar o mitigar desastres, es decir, que se estará desarrollando resiliencia.

3.4. La capacitación de los habitantes de una región debe ser esencial para que ellos sean conscientes de esa amenaza ya que ellos harán lo posible por permanecer en esa región y terminan conviviendo con esas amenazas, por lo tanto se deben trasmitir, a los potenciales afectados, las orientaciones para que puedan actuar antes, durante y después de ocurrido un desastre, aprender a hacer para actuar adecuadamente ante circunstancias que ponen en riesgo la vida de las personas, avanzar aún más en el entendimiento de los desastres, fortalecer las capacidades locales para responder adecuadamente a los desastres lo cual implica tanto el fortalecimiento institucional, como la organización de la población- y enfrentar las causas de los desastres con las diferentes instituciones y actores del desarrollo

3.5. Es relevante tener en cuenta que las amenazas implican cambios sorpresivos en el medio ambiente, que propician eventos catastróficos que atentan contra la vida y bienes de los ciudadanos y que pueden afectar la estabilidad y el grado de crecimiento y de desarrollo social de una población, ya que el riesgo implica la posibilidad de daño, el riesgo entonces se presenta como un obstáculo del desarrollo, el derecho a gozar de un ambiente sano y el logro de la felicidad. Por lo tanto la gestión del riesgo debe incorporar y optimizar la prevención, atención y recuperación de desastres y emergencias, sobre la base de una cultura que oriente el desarrollo hacia la sostenibilidad.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente, (1991).Desastres, Planificación y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los Daños. Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C.

Dudziak H., R. La Gestión de Riesgo en Colombia – Desastres Naturales y Antrópicos. Especialista de Programa, PNUD Colombia. Bogotá, Colombia.rossana.dudziak@undp.org.

Duque-Escobar,G.(2008). Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia.
Universidad Nacional de Colombia sede Manizales Manizales

Gorigoitía, J. ( 2008). http://ideas.bligoo.com/content/view/167595/Riesgo-de-desastre-y-desarrollo-sostenible.html. Consultado 2 de febrero de

Dirección de Gestión del Riesgo, M. d. (Diciembre de 2012). Guía Metodológica para la Formulación del Plan Local de Emergencia y Contingencias (PLEC´s). Bogotá, Colombia: GRUPO EMFOR.

Dirección de Gestión del Riesgo, M. d. (28 de Agosto de 2010). Guia Municipal para la Gestión del Riesgo. Bogota.

Dirección de Gestión del Riesgo, M. d. (Septiembre de 2010). Guia Plan Escolar para la Gestión del Riesgo. Bogotá, Colombia: Editorial Andina.

Garces O., J. M. (1999). Plan de ordenamiento Territorial: manual prospectivo y estratégico (Vol. I). Bogotá: TM editores.

Manizales, U. M. (14 de Abril de 2011). FUNDAMENTOS SOBRE DESARROLLO TERRITORIAL. Manizales.

Manizales, U. M. (14 de Abril de 2011). FUNDAMENTOS TEORICOS Y CONCEPTUALES SOBRE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO. Manizales.

Manizales, U. M. (14 de Abril de 2011). MODELOS DE ESTUDIO DE LAS AMENAZAS, LA VULNERABILIDAD Y EL RIESGO. Manizales.

Maroto, A., Boqué, R., Riu, J., & Rius, F. X. (22 de Noviembre de 2001). INCERTIDUMBRE Y PRECISIÓN. Tarragona, España: Departamento de Química Analítica y Química Orgánica.Instituto de Estudios Avanzados. Universitat Rovira i Virgili.

Proyecto Apoyo a la Prevención de desastres en la comunidad Andina – PREDECAN, (2009). Incorporando la gestión del riesgo de desastres en la planificación del desarrollo. Perú

viernes, 27 de enero de 2012

BIENVENIDA

BIENVENIDOS

A partir de hoy se comenzara a publicar , en este espacio, temas a cerca dela prevención de riesgos laborales y ambientales y a comentar los eventos que ocurran al respecto.